Ya tenemos aquí Amores que matan, de Roca Editorial, la nueva novela de Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957), una de las autoras más versátiles del panorama narrativo español que ha publicado una treintena de novelas de diferentes géneros (fantástico, ciencia ficción, realista, criminal, histórico…) dirigidas a distintos públicos (adulto y joven) con las que ha ganado numerosos premios.
En 2020 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Infantil y Juvenil por El efecto Frankenstein.
Sus obras han sido traducidas con enorme éxito a veinte idiomas, lo que la ha posicionado como una de las escritoras españolas más internacionales.
Es autora, entre otras, de El color del silencio, El secreto del orfebre, Las largas sombras, El eco de la piel, La noche de plata y Muerte en Santa Rita.
En Amores que matan, la autora nos conduce de nuevo a Santa Rita, un antiguo balneario y sanatorio mental que todavía atesora entre sus paredes un sinfín de misterios.
Amores que matan es la segunda novela de la serie de noir mediterráneo que Elia Barceló inició con Muerte en Santa Rita.
En esta ocasión, antiguos y nuevos personajes se encuentran en un relato que habla de amor, de memoria y de familia, y que reivindica el papel olvidado de tantas mujeres a lo largo de la historia del arte.
Durante toda la novela nos paseamos por el verano de Santa Rita, un lugar delicioso donde los días calurosos se transforman en noches estrelladas.
Pero no todo es tan idílico como parece y, tal y como ocurrió en primavera (Muerte en Santa Rita), los misterios vuelven a asaltar el antiguo sanatorio en el que convive una particular comunidad capitaneada por la anciana escritora Sofía O´Rourke.
En esta ocasión, durante la reforma de uno de los antiguos pabellones del edificio, aparecen unas pinturas expresionistas, incluida un Kandinsky, de valor incalculable. Junto a estas se encuentra el cadáver de un bebé muerto ochenta años atrás.
Por si fuera poco aderezo para una buena novela negra, el experto en arte contratado para valorar los lienzos es brutalmente asesinado en el hotel donde se aloja.
Siguiendo su costumbre, Elia Barceló carga Amores que matan de una punzante crítica social.
Cómo ya ocurrió con Muerte en Santa Rita, la autora reivindica de nuevo lo mucho que las mujeres a partir de cierta edad tienen por hacer y por decir, y nos hace reflexionar sobre la importancia de la memoria, de lo que recordamos, de lo que nos han contado otros y que, en conjunto, define quienes somos.
Reclama también el reconocimiento de tantas mujeres ignoradas y olvidadas a lo largo de la historia del arte y hace una crítica fehaciente a la falta de libertad que, incluso ahora, pero sobre todo en tiempos anteriores, han sufrido las mujeres en general.
En esta historia nos muestra la supeditación a los deseos de los hombres en la que vivían algunos de sus personajes femeninos como fiel reflejo de la realidad de aquel momento.
En definitiva, en esta segunda novela de la serie ambientada en Santa Rita, Elia Barceló también se toma su tiempo para hablarnos del amor, del futuro y de la esperanza, y nos presenta con detalle y cariño su propia tierra. Santa Rita no existe, ni tampoco Benalfaro, pero es fácil imaginar el pueblo como una mezcla de Elche, de Santa Pola y de Alicante.
Automated page speed optimizations for fast site performance