Abril: mes de los libros

Es cierto, abril no solo es el mes de las lluvias (esperemos que este año también lo sea), sino que, además, es el mes de los libros.

Parece que la primavera nos incita a leer, a conocer nuevos personajes y nuevas historias, a descubrir nuevos mundos a través de las páginas de los miles de libros que llenan escaparates, mostradores y ferias.

Pero, ¿por qué abril es el mes del libro?

Los españoles fuimos los primeros en decretar la fecha, el 23 de abril, en la que mundialmente se celebra el día del libro.

El 6 de febrero de 1926, bajo el reinado de Alfonso XIII, se firma en España el Real Decreto del DÍA DEL LIBRO que incluye la festividad en honor a los mismos, la implantación y ampliación de bibliotecas públicas y la incitación a la lectura de toda la población. Durante los tres años siguientes, la fecha elegida para esta celebración es el 7 de octubre, día en el que se conmemora el nacimiento de Cervantes. Es en 1930 cuando se decide pasar la festividad al 23 de abril, que corresponde al día de su muerte y coincide con la de William Shakespeare y con la de Inca Garcilaso de la Vega en día y año (23 de abril de 1616). Hoy sabemos que la fecha asignada a estas defunciones solo pertenece a la del último de los tres escritores. Cervantes murió en realidad un día antes, pero su fallecimiento se asignó a la fecha de su entierro, el 23, mientras que la efeméride de la defunción de Shakespeare se guio por el calendario juliano, que en realidad coincide con el 3 de mayo del gregoriano.

El día del libro en Barcelona

Ese año, 1930, la fiesta en España, en especial en Barcelona, se vuelve popular. Los puestos de libros invaden las calles y se anima a la gente a comprarlos y leerlos. Los libreros y maestros incitan a festejar la Diada y la gente obedece. El éxito de la fiesta en Barcelona es asombroso, lo que influye en la edición, de ahí en adelante, de diferentes novedades literarias catalanas que son muy bien acogidas por la población. A partir de entonces, los editores deciden publicar las novedades coincidiendo con el Día del Libro y organizar actos de firmas de ejemplares por los autores.

 

El día del libro en Madrid

En Madrid, por el contrario, se realizan actos académicos más protocolarios y no es hasta 1932, cuando en Barcelona ya se ha unido la festividad del Día del Libro a la se Sant Jordi bajo el lema “Una rosa y un libro” y ha conseguido la participación efusiva de todos los barceloneses, que la fiesta toma un cariz diferente en la capital. Se intenta organizar la “Feria del libro de Madrid” con una duración de más días.

Con la Guerra civil, la dificultad para conseguir papel y otras materias primas complica la producción editorial en toda España. Aun así, el Día del libro de 1937 se celebra, aunque con muchas menos novedades literarias. En 1938, La Generalitat de Catalunya continúa con su celebración, pero esta vez, de manera excepcional, la traslada al 15 de junio y en 1939, con un país roto, España entera intenta celebrar su estimado Día del Libro con menor afluencia de público.

¿Desde cuándo existe un día del libro en todo el mundo?

Algunos años más tarde, en 1995, el Día del Libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. La Unión Internacional de Editores (UTE) es quien lo propone, mientras que el gobierno español es el encargado de presentarlo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta, considerando que el libro ha sido a lo largo de la historia el principal agente de difusión del conocimiento y el medio más eficiente para su preservación, y que toda iniciativa que promueva su divulgación repercutirá en el enriquecimiento cultural, de entendimiento, tolerancia y diálogo de la población, proclama el 23 de abril de cada año como el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor” bajo la premisa de “Fomentar la lectura, la industria editorial y la propiedad intelectual por medio del derecho de autor”. Parece algo natural que la UNESCO decida rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, “alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la Humanidad”. También se establece al unísono el Premio UNESCO de literatura infantil y juvenil en pro de la tolerancia.

Desde 2005, aprovechando el Día del Libro, la comunidad de Madrid realiza es esa misma fecha (o en una cercana que caiga en fin de semana) La Noche de los Libros. Esta actividad consiste en abrir ciertas librerías y bibliotecas hasta la medianoche, donde muchos autores y autoras se presentan para conversar de literatura con su público.

En Ecuador, por ejemplo, las diferentes bibliotecas repartidas por todo el país colaboran para celebrar a lo grande el Día del Libro. Preparan diversas actividades que incitan a desarrollar el hábito de la lectura, como son el trueque de libros o la lectura en voz alta en espacios públicos.

En Guatemala, el Día Internacional del Libro empezó a celebrarse con la intención de promover las visitas a las bibliotecas y la compra de libros. En el año 2016, la festividad se dedicó al “Popol Wuj”, un libro vital para Guatemala que consta de una serie de relatos de la población maya del lugar. El lema del día fue “Popol Wuj, el libro de todos en Guatemala”.

Los colombianos, a su vez, organizan una de las ferias más importantes del mundo para conmemorar el Día del Libro: la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). El evento acoge cada año a editores, distribuidores, libreros… y ofrece al público lector una amplia oferta comercial y cultural donde se fomenta la lectura y se crea un punto de encuentro para editoriales, tanto del ámbito nacional como internacional.

Vietnam celebra desde hace pocos años el Día del Libro, pero la festividad cuenta con gran alcance en varias provincias del país. Se realizan diversas actividades, como coloquios sobre literatura romántica, encuadernación artesanal de libros viejos y colección de libros. También se realizan subastas con el fin de ayudar al desarrollo de la cultura a través de la lectura enfocada en los niños.

El Día del Libro constituye un homenaje internacional a la literatura y a sus autores y autoras. Muchos países utilizan esta fecha para impulsar la lectura y crear así una sociedad más culta.

Y tú, ¿cómo celebras el Día del Libro en tu localidad? ¡Cuéntanoslo!

2 comentarios

  1. En la actulidad vivo, con mi familia,en Milán (Italia)…, y no, no se celebra “especialmente” el Día del Libro…
    Pero yo, bibliotecario voluntario en una asocición cultural española en Milán, celebraré tan bonito día con una reseña del Quijote…, estando pendiente desarrollar el “primer certamen de relato corto” (incluyendo poesía)…, aún en ciernes…
    ¡¡¡Qué vivan los LIBROS, los Escritores y, por su puesto, nosotros, los Lectores!!!
    Buen Día del Libro (y de san Jorge)

  2. Muchas gracias,Fernando, por contárnoslo. ¡Qué iniciativa tan bonita! Desde luego, tienen suerte en esa biblioteca de Milán de contar contigo.
    ¡Qué vivan los libros!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *